Antonio Antón
Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Artículo aparecido en Público con fecha 11 junio 2013.
Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Artículo aparecido en Público con fecha 11 junio 2013.
El Gobierno del PP
prepara una reforma profunda y regresiva del sistema público de pensiones. El
efecto de las medidas fundamentales propuestas en el Informe de ‘su’ comité de
expertos es una rebaja drástica, inmediata y generalizada de las pensiones
públicas.
El pretexto utilizado
es el su ‘insostenibilidad’, cosa que como veremos es falsa. La solución del
Informe es la reducción del gasto social previsto en pensiones públicas con un
recorte sustancial de los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas.
La consecuencia sería menor distribución pública de la renta global con mayor
empobrecimiento, inseguridad y desigualdad para la mayoría de la sociedad:
pensionistas presentes y futuros. Sí existen algunos desequilibrios entre los
ingresos y los gastos, pero al contrario que la opinión del Informe, son
resolubles por el incremento de los recursos a medio plazo: más empleo, mayores
salarios medios y bajos y, si es preciso, transferencias presupuestarias
puntuales. Y a corto plazo se puede utilizar el fondo de reserva.
La propuesta de
reforma es insolidaria y no tiene base objetiva
Su justificación es la
actual política neoliberal de austeridad, sin impulso a la creación de empleo,
con la apuesta por la disminución de costes laborales y la referencia principal
del pago de la deuda a los acreedores financieros, consolidada en la reforma
constitucional. Por ello, deja al margen y no es capaz de contemplar la
alternativa de incrementar los ingresos del sistema para garantizar la
suficiencia financiera del sistema público de pensiones. Pero ello es una
opción política unilateral en beneficio del poder económico y financiero y
frente a los intereses de la mayoría de la sociedad: los trabajadores y
pensionistas. Por tanto, es una opción que por su trascendencia e impacto debe
ser sometida a debate público y decisión democrática.
Lejos de la apariencia
técnica, el citado Informe parte de un diagnóstico interesado: el sistema
público de pensiones es insostenible. En ese sentido, dramatiza y amplifica el
previsible aumento del gasto en pensiones, particularmente a través del
incremento de la esperanza de vida.
Al contrario, no considera
que las pensiones en España son bajas: la pensión contributiva media a fin de
2012 no llega a mil euros -955 euros-, solo algo más de la mitad (56%) del
salario medio bruto -1.700 euros-. Además, en España, el porcentaje de gasto
público respecto del PIB (10,1% en 2010), dedicado a pensiones públicas, es
menor que en los principales países de la eurozona (15,3% de Italia, 14,6% de
Francia, 12,5% de Portugal y 10,8% de Alemania, e inferior a la media de la
UE-27 -11,3%-).
Tal como se detalla en
otro libro (ver Antonio Antón –coord.- La reforma del sistema
de pensiones, ed. Talasa), en España no hay un ‘exceso’ de gasto en pensiones, su
importe no es ‘generoso’, su evolución tampoco es ‘insostenible’ y, por tanto,
la actual reforma de las pensiones no tiene fundamento científico y es
regresiva. Los planes de reforma impulsados desde la UE constituyen un paso
relevante en la reestructuración regresiva del Estado de bienestar y el
debilitamiento del modelo social europeo. Sus fundamentos son los intereses de
los inversores privados, a costa de la calidad de vida de la población, las
prestaciones sociales y las garantías públicas de las ‘personas’. Veámoslo
detenidamente.
El ‘factor de
sostenibilidad’ como justificación del recorte
Para mantener el
equilibrio presupuestario de la Seguridad Social el Informe propone el llamado
‘factor de sostenibilidad’ con dos medidas principales: 1) la no revalorización
anual de las pensiones actuales respecto del IPC sino sobre un nuevo índice
menor que la inflación, disminuyendo su poder adquisitivo (FRA-Factor de
Revalorización Anual); 2) rebajar la pensión media al asociarla a variables
demográficas más restrictivas, como la esperanza de vida (FEI-Factor de Equidad
Intergeneracional).
Como reconoce el
Informe “la aplicación del Factor de Equidad Intergeneracional da lugar a una
pensión inicial que irá disminuyendo respecto a su base reguladora” (p. 12).
Analicemos brevemente esta variable demográfica. Según el INE-2012, con datos
que también recoge el Informe, la esperanza de vida a los 65 años es la
siguiente: en el año 2014 es de 20,17 años; en el 2020, 21,14; en el 2030,
22,52; en el 2040, 23,80, y en el 2050, 24,97. Ello supone un incremento
porcentual, en cada periodo respectivo, de 4,3%, 6,5%, 5,7% y 4,9%; en total casi
cinco años, más de un 20% adicional de la esperanza de vida media que tenemos a
los 65 años. Así, según el índice utilizado por el Informe, el resultado de
esta última medida es una reducción acumulada y progresiva de aproximadamente
un 5% cada década. En concreto, para el año 2030 el recorte de las pensiones
sería del 10% y en el año 2050 cerca del 20%, lo que supone en torno a 20.000
millones de euros –de hoy- (2 puntos del PIB).
Respecto del otro
factor (revalorización anual) no se concreta, pero alude a tener en cuenta un
periodo anterior y posterior al año de referencia (para evitar cambios
coyunturales muy pronunciados). También se consideran las previsiones de
ingresos y gastos del sistema. Todo ello lleva abandonar la referencia del IPC
como garantía de mantenimiento del poder adquisitivo, aunque la tendencia
actual ya era su distanciamiento progresivo respecto de la evolución del
salario medio que incorporaba, salvo en estos años, una pequeña parte del
aumento de productividad. Con el nuevo índice, el resultado posible es, al
menos, una pérdida de un punto anual de poder adquisitivo; es decir, en un
periodo medio de cobro de 20 años la pensión final terminaría perdiendo un 20%
del poder adquisitivo de la pensión inicial, con una reducción media del 10% en
el conjunto del periodo.
Sumando el impacto de
las dos variables tenemos que la rebaja de la pensión para el año 2050 puede
rondar el 30% respecto de los derechos actuales; es decir, en torno a unos
30.000 millones de euros –de hoy-, cerca del 3% del PIB. Pero, además, según
los datos del anterior Gobierno socialista, el impacto de su reforma de las
pensiones, aprobada en el año 2011 y aplicada desde primeros de este año 2013,
cuando se desarrolle totalmente para el año 2050, supondrá una reducción de
unos 3,5 puntos de PIB, es decir, se retraerán del sistema unos 35.000 millones
de euros, respecto del gasto previsto con los derechos anteriores. Si le
añadimos la repercusión presupuestaria de la reciente restricción de la
jubilación parcial y anticipada (calculada oficialmente en unos 5.000 millones,
el 0,5% del PIB), tenemos que el conjunto de estas reformas, cuando se apliquen
totalmente, van a detraer al sistema público de pensiones unos 70.000 millones
de euros.
Frente a la pérdida de
derechos, incremento de los ingresos
No es de extrañar esta
cifra, de recorte de gasto público del 7% del PIB. En algunas previsiones
oficiales (por ejemplo, de la Comisión Europea) el gasto estimado en pensiones
en España, para el año 2060, antes de la reforma del año 2011, se situaba en el
17,7% del PIB y ahora, deduciendo el impacto de la reforma en vigor, lo cifra
en el 13,7%. Pues bien, el objetivo institucional de gasto público en pensiones
parece que se sitúa entre el 9% y el 10% del PIB, similar al de de estos
últimos años. Es decir, que este gasto, el mayor de todos los gastos sociales,
se pretende contener y reducir los derechos de los trabajadores y jubilados
para que encajen en ese nivel distributivo. Así, aunque haya más pensionistas,
vivan más tiempo y la cuantía de las pensiones que se dan de alta en el sistema
sean mayores que las que se dan de baja, el total de la tarta a repartir sería
el mismo; o sea, mensualmente tocaríamos a menos.
Los objetivos
económicos y políticos de la derecha son la contención del gasto público social
en detrimento de la seguridad de los jubilados, la prioridad a los compromisos
de pago de la deuda a los acreedores financieros (la confianza de los mercados)
y el impulso de una nueva oportunidad de negocio para el sector financiero al
estimular los fondos privados de pensiones. Pretende imponer la pérdida de
derechos y calidad de vida de la mayoría social, para defender los privilegios
distributivos privados. Sus resultados son el empobrecimiento de los
pensionistas y la subordinación de la mayoría de la sociedad, el retraimiento
del consumo de la población y la consolidación de la desigualdad distributiva y
el poder empresarial. Todo ello favorece el estancamiento económico y del
empleo y la prolongación de la crisis socioeconómica.
Pero la alternativa,
particularmente para los sectores progresistas, debiera ser la clásica
protección social suficiente a la vejez. Existen recursos para ello y la
justificación social y económica es clara. Si aumenta la esperanza de vida (un
logro civilizatorio) es normal que la sociedad aumente los recursos necesarios
para evitar el deterioro de la calidad de vida de los ancianos. Si el nivel de
riqueza y rentas del conjunto de la sociedad se incrementa, al igual que los
beneficios de la productividad del trabajo y, por tanto, la suficiencia
presupuestaria y de impuestos, sería lógico que se arbitrara un nuevo acuerdo
intergeneracional, con un amplio debate social, que beneficie a toda la
sociedad jóvenes, adultos y ancianos. Es un principio básico para garantizar la
cohesión social. El obstáculo es que la mayor parte de la tarta, y cada vez más
y de forma insaciable, la quiere para sí las capas ricas y el sistema
financiero. El resultado es que se somete al deterioro económico y la
subordinación e inseguridad a la mayoría de la sociedad cuestionando los
pilares de la solidaridad social y su bienestar.
En definitiva, para consolidar el sistema público de pensiones y para
remontar también la crisis económica hay que incrementar el empleo decente
(cotizantes), las rentas salariales (bases de cotización) y la suficiencia
presupuestaria con una reforma fiscal progresiva para ampliar nuestro débil
Estado de bienestar y mejorar nuestra democracia. Estamos ante una pugna
distributiva y democrática: las opciones están entre si la prioridad son los
mercados financieros o es el bienestar público y la seguridad social. Lejos de
una discusión técnica estamos ante un debate ético y sociopolítico que va a
definir la calidad social y democrática de nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario